¿Qué son los unicornios argentinos?
Argentina cuenta con 11 unicornios, empresas tecnológicas que alcanzan una valuación de más de 1000 millones de dólares. Enterate más en esta nota.
Los unicornios son aquellas nuevas empresas tecnológicas que alcanzan una valuación de mercado de 1000 millones de dólares. Argentina ya cuenta con 11 de este tipo de empresas.
Por definición un “unicornio” es una criatura mitológica representada por un caballo blanco con un cuerno en su frente. Pero también se la denomina así a una empresa nueva que alcanza una valuación millonaria en poco tiempo.
El término de “empresa unicornio” fue utilizado por primera vez en 2013 por la estadounidense Aileen Lee, en su artículo “Welcome to the unicorn club: learning from billion-dollar startups” (Bienvenido al club de unicornios; aprendiendo de empresas de mil millones de dólares). El término se debe al factor “mágico” o “fantasioso” de empresas tecnológicas que logran una valoración superior a los USD 1.000 millones.
Hasta el año pasado, en Argentina había cinco empresas denominadas “unicornios”, en 2021 se sumaron otras seis, así Argentina pasó a contar con uno de los mayores números de empresas “unicornio” en Latinoamérica. Estas son: Mercado Libre, Globant, OLX, Despegar, Auth0, Vercel, Mural, Aleph, Bitfarms, Ualá y Tiendanube.
¿Cómo es el camino para llegar a ser unicornio? El camino de una startup para llegar a unicornio es complejo, se basa nada más y nada menos que en fundar y hacer crecer una empresa que en Argentina es más complejo aún debido a que el contexto político, económico e impositivo no ayudan ni favorecen el emprendedurismo. Curiosamente las crisis y cambios constantes han sido la fortaleza de estos emprendimientos a la hora de desarrollar su creatividad y aplicarla a la creación de sus empresas.
¿Por qué son importantes los unicornios? Estas empresas de base tecnológica son las responsables de crear miles de empleos no solo en nuestro país sino en América Latina además de desarrollar plataformas que son utilizadas a diario por millones de personas, promover la innovación y ayudar a diversificar nuestra matriz productiva. ¿Te animás a pensar cuál empresa argentina será la próxima?